"Más allá de las Historias Oficiales; Siempre hay otras visiones por contar" (Néstor Salgado)Tenemos la esperanza que un día este Blog se declare de Interés Cultural. Recopila datos históricos y sociales de localidades del Distrito de Guaminí
Páginas
- Página principal
- PARA LOS ANALES DE LA HISTORIA
- La historia de Garré, sus artistas,Libro, Radio,datos
- Casbas, Historia,Fundadores, Biografías, Aniversarios
- Homenaje al Artista Carlos Garaycochea
- Paraje de Casey
- Paraje Victorino de la Plaza
- Ciudad de Guaminí, datos históricos, su literatura y más
- LAGUNA ALSINA - CRONOLOGÍA HISTORICA
- Los Aborigenes habitaban en (Casbas) Antes del día de su fundación en 1.911
- Poetas, escritores del Distrito de Guaminí
- Arroyo Venado
- Un Espacio Virtual de utilidad Periodística,Educativa y Cultural
- El General San Martín
sábado, 19 de noviembre de 2011
“El Siglo de Casbas”
![](http://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8maI6lJSVyqf_4b9o5yHDEm5LeQyXo8KULjlcSwS8hx8lyo2mnqgM7zue1qFbRa_y7CFF1uBGT2n-HPcRLdtHJdpNLWsjob705IJ54cE8iynKprtqKpZDgiWxyXPzbZA/s113/Nestor+Joven.jpg)
jueves, 26 de mayo de 2011
El mundo, el país y Casbas.Entre 1911 y 1916.
El prestigioso Periodista Jorge (Canono) Elorza ha realizado un informe histórico periodístico sobre la situación Política, Económica y Social teniendo en cuenta los principales acontecimientos y realidades a nivel Mundial,en Argentina y a su vez en nuestra localidad entre los Años 1.911 (Año de la Fundación de nuestra Ciudad) y 1.916
CENTENARIO
El mundo, el país y Casbas.Entre 1911 y 1916.
El imperialismo.
Hacia fines del siglo XIX el capitalismo industrial se tornó financiero marcando su evolución acentuada por su estructura imperialista. La gran producción imponía la expansión económica y comercial con base financiera, desdoblándose en préstamos e invirtiendo en bienes primarios y en servicios para predominar en los intercambios. En los países atrasados, como la Argentina de la segunda mitad de aquel siglo, la alianza con la clase terrateniente, determinó el modelo primario exportador con altos beneficios para Gran Bretaña –principal inversor y cliente- y para los socios nativos de la pampa húmeda, proveedora de tierras ricas.
No es criticable el enriquecimiento en la sociedad capitalista. Es válido, en cambio, cuando el crecimiento es sesgado direccionado hacia un sector o clase social y su persistencia en sostener el modelo excluyente y con políticas de Estado favorecedoras. Se desdeñaron los progresos generados por la Revolución Industrial, que la hicieron pasar de largo preservando la producción primarizada.
A ese modelo económico correspondió el cesarismo republicano, claramente elitista, prescindente de participación popular con su pensamiento básico sobre la naturalización del modelo, concebido para siempre. Sus ejecutores ignoraron o quisieron ignorar los cambios que les precedieron en la historia; que su clase social derrotó a la anterior, tanto por la fuerza de la razón como por la creatividad de una sociedad futura progresista.
![](http://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8maI6lJSVyqf_4b9o5yHDEm5LeQyXo8KULjlcSwS8hx8lyo2mnqgM7zue1qFbRa_y7CFF1uBGT2n-HPcRLdtHJdpNLWsjob705IJ54cE8iynKprtqKpZDgiWxyXPzbZA/s113/Nestor+Joven.jpg)
viernes, 6 de mayo de 2011
Recordando Casbas Abril 1.911
ABRIL Nota I// Informe Eduardo Hiriart
El Casbas Foot-ball Club se había fundado el 11 de Agosto 1922 y es de lo más antiguo en instituciones deportivas que se conoce en Casbas.
A poco de fundado tuvo su bautismo enfrentando de local a Sportivo, de Papín (hoy Garré) con quien igualó sin goles con el día 12 de octubre de 1922. A fines de ese mes disputaron la revancha, esta vez como visitantes, con igual resultado. El árbitro fue Daniel Junciel por hallarse ausente el referee Dr. Justo Condesse.
La camiseta del equipo local tenía
los colores azul marino y amarillo. El 25 de mayo de 1923 el equipo de Laguna Alsina venció al Casbas Foot-ball Club por
Por lo menos otros dos clubes casbenses nacieron en abril: el “club Unión Deportiva Casbas”, fundado el 20 de abril de 1933, presidido por José J. Elorza, y el “Club Blanco y Negro”, fundado el 1º de abril de 1941 y presidido por Atilano Fernández (h).
En 1936 el constructor Juan Andretta inició la construcción de la “Carpa”, el salón social de la Sociedad Española, terminado al año siguiente.
En él se desarrolló, por los siguientes 40 años, la mayor parte de la actividad cultural de todo el pueblo. Luego el local fue alquilado.
El 17 de mayo de 2003 la Municipalidad de Guaminí y la Sociedad Española firmaron un convenio para convertirlo en un centro cultural municipal por el término de 20 años.
![](http://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8maI6lJSVyqf_4b9o5yHDEm5LeQyXo8KULjlcSwS8hx8lyo2mnqgM7zue1qFbRa_y7CFF1uBGT2n-HPcRLdtHJdpNLWsjob705IJ54cE8iynKprtqKpZDgiWxyXPzbZA/s113/Nestor+Joven.jpg)